El mercado laboral español ha alcanzado un hito sin precedentes en el segundo trimestre de 2025, superando por primera vez la barrera de los 22 millones de ocupados. Este dato, que refleja un crecimiento significativo en la ocupación, se acompaña de una reducción notable en el número de desempleados, situándose en su nivel más bajo desde 2008. Con una población que supera los 49 millones de habitantes, esto implica que aproximadamente el 45% de los españoles están actualmente empleados.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo ha disminuido en 236.100 personas entre abril y junio, lo que representa un descenso del 8,47% en comparación con el trimestre anterior. Al mismo tiempo, la ocupación ha aumentado en 503.300 personas, lo que equivale a un crecimiento del 2,31%, alcanzando un total de 22.268.700 trabajadores. La tasa de desempleo se ha reducido en más de un punto porcentual, situándose en el 10,29%, el nivel más bajo en 17 años.
### Un Mercado Laboral en Expansión
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha calificado estos datos como un «nuevo máximo histórico». La tasa de ocupación ha alcanzado un récord del 68,3% de la población activa, lo que indica un dinamismo notable en el mercado laboral. El presidente del Gobierno ha celebrado estos avances en redes sociales, afirmando que “la economía española avanza con fuerza y lo hace creando empleo de calidad”.
Carlos Cuerpo, el Ministro de Economía, ha destacado que España ha encadenado tres trimestres consecutivos con crecimientos del empleo superiores al 0,6%, lo que refleja un elevado dinamismo en el mercado laboral. En términos desestacionalizados, el empleo se sitúa en 22.165.000 ocupados, y en el último año se han creado 580.000 empleos netos, con un notable 90% de estos nuevos puestos generados en el sector privado.
Por su parte, Yolanda Díaz, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, ha valorado positivamente los datos, aunque ha subrayado que aún existen desafíos por enfrentar. En una reciente entrevista, Díaz enfatizó la necesidad de mejorar los salarios, recordando que España se encuentra 25 puntos por debajo de la media europea en este aspecto. Hizo un llamado tanto a empleadores públicos como privados para garantizar que los avances macroeconómicos se traduzcan en bienestar en los hogares.
### Sectores en Crecimiento y Desafíos Persistentes
El crecimiento del empleo ha sido notable en todos los sectores, excepto en la industria, donde se ha registrado un aumento del desempleo. El sector servicios ha liderado la creación de empleo en el segundo trimestre, con 364.800 nuevos ocupados, seguido por la industria con 90.300 empleos, la construcción con 45.400 y la agricultura con 2.800. Sin embargo, el desempleo ha aumentado en la industria, con 3.800 desempleados más, lo que representa un incremento del 2,7%. En contraste, el desempleo ha disminuido en los sectores de servicios, construcción y agricultura.
El crecimiento del empleo se ha concentrado especialmente en los trabajadores asalariados, que han aumentado en 479.300 personas, lo que equivale a un 2,59%. De estos, 354.600 han sido con contratos indefinidos, lo que confirma la consolidación de un modelo laboral más estable. Además, el sector privado ha creado 480.500 empleos, en comparación con los 22.900 del sector público. El empleo a tiempo completo también ha crecido, con un aumento de 485.300 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial ha aumentado en 18.000.
En términos de género, la creación de empleo ha sido equilibrada, con las mujeres ganando 237.500 empleos y los hombres 265.800, ambos con un incremento del 2,3%. La tasa de desempleo femenina ha caído más de un punto, situándose en el 11,5%, mientras que la masculina ha bajado al 9,2%.
La tasa de desempleo juvenil también ha mostrado una mejora, reduciéndose dos puntos hasta el 24,5%, el mejor dato desde 2008. Sin embargo, el número total de jóvenes desempleados ha aumentado ligeramente, alcanzando los 450.600. La evolución ha sido desigual por edad, con una caída en el paro entre los jóvenes de 20 a 24 años, pero un aumento entre los de 16 a 19 años.
Otro dato relevante de la EPA es la disminución en los hogares con todos sus miembros en paro, que han bajado en 86.100, alcanzando los 796.900, la cifra más baja en años. Al mismo tiempo, han aumentado los hogares con todos sus miembros ocupados, alcanzando los 12.072.000, un 2,6% más que el año anterior.
El número de trabajadores autónomos también ha crecido, alcanzando un total de 3.283.100, lo que representa un aumento del 0,72% en el trimestre y del 1,39% en el último año. Estos datos reflejan un mercado laboral que no solo se recupera, sino que también se fortalece, consolidando una tendencia positiva en la economía española.