La comunidad educativa de la Formación Profesional (FP) en la Comunitat Valenciana se prepara para una jornada de movilización significativa el próximo 8 de septiembre, coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-2026. Los sindicatos Stepv, UGT, CGT y CSO han convocado una huelga de dos horas, de 11:00 a 13:00, para protestar contra los recortes en la plantilla de docentes que han sido implementados por la Conselleria de Educación. Esta medida afecta a más de 300 profesores y cerca de mil alumnos, quienes se verán perjudicados por la reducción de la oferta educativa en los ciclos formativos.
La huelga se desarrollará en un contexto donde se espera que la actividad escolar sea diferente, ya que el primer día del curso está centrado en la recepción de los alumnos y la organización inicial. Marc Candela, portavoz del Stepv, ha señalado que el objetivo de esta movilización es evidenciar que el curso no comienza con normalidad en el ámbito de la FP, ya que los recortes han generado un clima de incertidumbre y descontento entre los docentes y estudiantes.
### Recortes en la plantilla y su impacto
Los sindicatos han denunciado que la nueva orden de plantillas docentes, que reemplaza los acuerdos alcanzados en 2023, implica la eliminación de aproximadamente 170 plazas de profesorado funcionario en los ciclos formativos semipresenciales. Esta decisión ha llevado a una reducción de la oferta de ciclos en diversos centros educativos de la región, lo que significa que muchos alumnos no podrán cursar las formaciones que desean. La situación ha generado un clima de tensión, ya que los sindicatos han manifestado que la Conselleria no ha atendido sus peticiones ni ha rectificado su postura tras meses de diálogo.
La movilización del 8 de septiembre no es un hecho aislado. Durante el mes de julio, el profesorado de FP ya había llevado a cabo protestas con el apoyo de los sindicatos para exigir la reversión de estos recortes. Sin embargo, la falta de respuesta por parte de la administración educativa ha llevado a los sindicatos a intensificar sus acciones, advirtiendo que esta huelga es solo el inicio de un calendario de movilizaciones que podría incluir huelgas más prolongadas en el futuro.
### Condiciones laborales del personal experto
Otro aspecto que ha generado preocupación entre los docentes de FP es la situación del personal experto, anteriormente conocido como especialistas. Este colectivo también se verá afectado por los recortes, ya que se prevé que sean contratados a mediados de septiembre con condiciones laborales deterioradas. Los sindicatos han señalado que estos profesionales han experimentado una reducción considerable en sus horas de trabajo, lo que se traduce en una disminución de sus salarios y en una menor atención al alumnado.
Además, los nuevos requisitos para acceder a estos puestos de trabajo podrían dejar a muchos expertos actuales fuera del sistema, lo que agravaría aún más la situación en las aulas. La sobrecarga de horas lectivas que enfrentan los docentes funcionarios, sin ninguna compensación, es otro de los puntos críticos que han sido denunciados por los sindicatos. La falta de recursos y la presión laboral están afectando no solo a los docentes, sino también a la calidad de la educación que reciben los alumnos.
La situación en la Formación Profesional de la Comunitat Valenciana es un reflejo de un problema más amplio que afecta a la educación en general. La falta de inversión y el recorte de recursos están generando un clima de descontento que podría tener repercusiones a largo plazo en la formación de los futuros profesionales. Los sindicatos han hecho un llamado a la comunidad educativa y a la sociedad en general para que se unan a esta lucha por una educación de calidad y por la defensa de los derechos laborales de los docentes.
Con la huelga programada para el 8 de septiembre, los sindicatos esperan que la Conselleria de Educación tome en serio sus demandas y se comprometa a revertir los recortes que están afectando a la Formación Profesional. La movilización no solo busca visibilizar la problemática actual, sino también abrir un espacio de diálogo con la administración para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados en el proceso educativo.