El sistema de incentivos que ha implementado la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana busca motivar a los profesionales de la salud mediante un nuevo programa de productividad. Este programa, que se basa en un conjunto de 67 criterios, tiene como objetivo principal mejorar la atención al paciente y optimizar los recursos del sistema sanitario. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de este nuevo enfoque y las reacciones que ha suscitado entre los profesionales del sector.
### Un Sistema de Incentivos Basado en Criterios Diversos
El documento titulado «Dosier de indicadores. Acuerdos de gestión 2025 complementarios» establece un marco de referencia que incluye 67 criterios que se utilizarán para evaluar el desempeño de los médicos y otros profesionales sanitarios. Estos criterios abarcan diversas áreas, desde la atención primaria hasta la cirugía, y se centran en aspectos como la reducción de tiempos de espera y la eficiencia en el uso de recursos.
Entre los criterios más destacados se encuentra la meta de mantener una demora inferior a cinco días en las consultas de Atención Primaria, así como la reducción de la factura de medicamentos. Además, se han incluido indicadores que evalúan la rapidez en la realización de cirugías urgentes y el manejo de pacientes en Urgencias. Esto significa que no todos los criterios se aplicarán de manera uniforme; cada profesional será evaluado según su contexto y especialidad.
La cuantía máxima que un profesional puede recibir al final del año es de 6.000 euros para los gerentes y directores, mientras que los médicos de Atención Primaria podrían recibir hasta 960 euros. Este sistema de incentivos está diseñado para motivar a los profesionales a alcanzar objetivos específicos que, en teoría, deberían beneficiar a los pacientes y al sistema en su conjunto.
### Críticas y Reacciones del Personal Sanitario
A pesar de las intenciones del nuevo sistema, ha habido una fuerte oposición por parte de los sindicatos y organizaciones de médicos. Muchos profesionales consideran que los criterios establecidos son «irrealizables» y «contraproducentes». Argumentan que muchos de los indicadores no dependen únicamente de su desempeño individual, sino que están influenciados por factores externos como la carga de trabajo y la disponibilidad de recursos.
La directora general de Atención Primaria, Eva Suárez, ha defendido el sistema, afirmando que los criterios son alcanzables y están basados en guías del Ministerio de Sanidad y otras organizaciones internacionales. Sin embargo, la desconfianza persiste entre los profesionales, quienes temen que este sistema pueda llevar a una competencia poco saludable entre colegas y a una atención al paciente que priorice la rapidez sobre la calidad.
Uno de los puntos más controvertidos es el enfoque en la reducción de listas de espera. Con más de 68.000 personas en espera de cirugía en la Comunidad Valenciana, los médicos se enfrentan a una presión considerable para cumplir con los objetivos establecidos. La preocupación es que, en su afán por cumplir con estos criterios, se pueda comprometer la atención adecuada que cada paciente merece.
### Indicadores Clave y su Impacto en la Atención Sanitaria
Los 67 criterios incluyen una variedad de indicadores que abarcan desde la tasa de cesáreas en grupos de bajo riesgo hasta la eficiencia en el manejo de pacientes en Urgencias. Por ejemplo, se evaluará el tiempo que los pacientes pasan en espera antes de ser atendidos, así como la tasa de retorno a Urgencias en menos de 72 horas. Estos indicadores están diseñados para fomentar una atención más rápida y eficiente, pero también plantean interrogantes sobre cómo se medirá el éxito y qué consecuencias tendrán los resultados.
La implementación de este sistema de incentivos también se ha visto acompañada de un análisis de los tiempos de espera en diversas especialidades. En el caso de la Psiquiatría, por ejemplo, se ha establecido un objetivo de 60 días para la atención de pacientes, lo que ha generado preocupación entre los profesionales sobre la viabilidad de cumplir con estos plazos.
En resumen, el nuevo sistema de incentivos de la Conselleria de Sanidad en la Comunidad Valenciana representa un intento de mejorar la productividad y la atención al paciente en el sector sanitario. Sin embargo, las críticas de los profesionales de la salud sugieren que la implementación de estos criterios podría ser más complicada de lo que se anticipó, y que se necesitará un diálogo continuo entre las autoridades sanitarias y los trabajadores para asegurar que se logren los objetivos sin comprometer la calidad de la atención.