La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha lanzado un llamado urgente para mejorar las condiciones laborales y retributivas de los médicos de familia en España. Esta demanda surge en un contexto donde, por primera vez en varios años, se han cubierto las 9.007 plazas para Médico Interno Residente (MIR) ofertadas en la Formación Sanitaria Especializada (FSE), de las cuales 2.508 son para Medicina de Familia y Comunitaria (MCyF). Sin embargo, a pesar de este avance, el sindicato ha subrayado la necesidad de seguir incentivando esta especialidad, que enfrenta desafíos significativos.
La situación en la Atención Primaria es alarmante. CSIF ha denunciado las precarias condiciones laborales que enfrentan los profesionales, quienes se ven sometidos a una carga de trabajo excesiva, carecen de reconocimiento y no cuentan con incentivos adecuados. En este sentido, la organización ha exigido una mejora de las condiciones laborales y retributivas de todos los MIR de Medicina de Familia en todas las comunidades autónomas, abogando por la igualdad salarial y la implementación de incentivos, especialmente en zonas de difícil cobertura. Además, se ha solicitado un incremento de la inversión en Sanidad, destinando al menos un 25% del presupuesto sanitario a la Atención Primaria.
### Necesidades de Personal y Formación
Uno de los puntos críticos que ha destacado CSIF es el déficit estructural de médicos de familia, que se estima en al menos 9.500 profesionales necesarios en los próximos cinco a siete años. Este déficit es particularmente preocupante, ya que más del 50% de los médicos en activo tienen entre 50 y 65 años, y casi uno de cada cuatro se encuentra en el rango de 60 a 65 años. Esto plantea un escenario donde la falta de renovación generacional podría llevar a una crisis en la atención médica, afectando la calidad del servicio y la salud de la población.
Para abordar esta problemática, CSIF ha propuesto varias medidas. Entre ellas, se incluye la necesidad de incentivar la figura del tutor de residentes, tanto a nivel económico como curricular, así como facilitar la investigación y la docencia durante el periodo formativo y posteriormente. También se ha enfatizado la importancia de incluir la asignatura de Atención Primaria en su modalidad teórica y práctica durante la formación universitaria, asegurando que los futuros médicos estén mejor preparados para enfrentar los retos de esta especialidad.
### Planes de Refuerzo Estival
Además de las demandas relacionadas con la formación y las condiciones laborales, CSIF ha instado al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas a comenzar a elaborar planes de refuerzo estival. Estos planes son cruciales para evitar la saturación de urgencias y el cierre de camas y centros de salud, problemas que se repiten cada año durante la temporada alta de vacaciones. Un estudio reciente realizado por el sindicato revela que el 50% del personal sanitario es temporal, lo que resulta alarmante ante las necesidades de plantilla que se intensifican durante el verano.
La falta de personal no solo provoca una mayor carga de trabajo para los profesionales, sino que también obliga a muchos de ellos a realizar guardias extensas, incluyendo noches y festivos. Esta situación se agrava en las zonas con alta afluencia turística, donde la demanda de atención médica se incrementa significativamente. CSIF ha señalado que muchos de estos profesionales son responsables de grandes áreas geográficas debido a la escasez de personal, lo que implica desplazamientos largos hasta sus centros de salud o para brindar atención domiciliaria. Esta realidad no solo afecta su bienestar físico y mental, sino que también aumenta el riesgo de agresiones físicas y verbales, dado que muchas veces carecen de las medidas de protección y prevención necesarias.
La situación en la Atención Primaria es crítica y requiere una respuesta inmediata por parte de las autoridades competentes. Las demandas de CSIF son un reflejo de la necesidad de transformar el sistema de salud, garantizando que los médicos de familia cuenten con las condiciones adecuadas para desempeñar su labor. La salud de la población depende de la capacidad de atraer y retener a estos profesionales, quienes son la primera línea de defensa en el sistema sanitario. Sin medidas efectivas y un compromiso real por parte de las administraciones, el futuro de la Atención Primaria en España podría verse comprometido, afectando a millones de ciudadanos que dependen de estos servicios para su bienestar.