El Hospital General Universitario de Castellón ha dado un paso significativo en la educación de los niños con diabetes tipo 1 al desarrollar un videojuego educativo. Este proyecto, que forma parte de una estrategia más amplia conocida como el Ecosistema de la Diabetes Infantojuvenil, busca empoderar a los jóvenes pacientes en su autocuidado a través de una experiencia lúdica y educativa. La iniciativa no solo se centra en el aprendizaje de la gestión de la diabetes, sino que también promueve hábitos saludables desde una edad temprana.
### Un Enfoque Holístico para la Diabetes Infantil
El videojuego educativo es solo una de las herramientas que se están implementando en el Ecosistema de la Diabetes Infantojuvenil. Este enfoque integral incluye un curso online denominado ‘Aula de Diabetes Infantojuvenil’, diseñado para adolescentes, familias y educadores, así como un cuento ilustrado titulado ‘Ximet Bendolset’, que aborda la aceptación de la enfermedad desde la infancia. La combinación de estos recursos busca no solo informar, sino también sensibilizar a todos los involucrados en la vida de un niño con diabetes.
Sergio Olives, enfermero experto en educación diabetológica y responsable del proyecto, ha destacado la importancia de que los pacientes sean los protagonistas de su autocuidado. «El videojuego es una forma eficaz de empoderarles desde la infancia», afirma Olives. La herramienta permite a los niños aprender a medir su glucosa, prevenir hipoglucemias y elaborar comidas equilibradas, todo mientras se divierten.
El desarrollo del videojuego se ha llevado a cabo utilizando tecnología de vanguardia, específicamente la plataforma Unity, que permite crear entornos interactivos y atractivos. Además, se han seleccionado ilustraciones y recursos gráficos cuidadosamente para garantizar una experiencia de calidad. La accesibilidad del juego es otro de sus puntos fuertes, ya que está disponible en abierto a través de la plataforma de formación del departamento de salud.
### Evaluación del Impacto y Beneficios para la Comunidad
Una de las características más innovadoras de este proyecto es su enfoque en la evaluación del impacto. Se realizarán cuestionarios antes y después del uso del videojuego para medir la mejora en el aprendizaje y su funcionalidad terapéutica. Esto permitirá ajustar y mejorar la herramienta según las necesidades de los usuarios. La idea es que no solo los pacientes se beneficien, sino también sus familias y educadores, creando un entorno de apoyo y comprensión en torno a la diabetes tipo 1.
La diabetes tipo 1 es una condición que afecta a muchos niños, y su manejo puede ser un desafío tanto para ellos como para sus familias. Por ello, el equipo promotor del videojuego enfatiza que la educación debe ser un esfuerzo colectivo. «La diabetes forma parte de la vida diaria de muchos niños, y todos podemos aprender cómo acompañarles mejor», concluyen.
Este tipo de iniciativas no solo son un reflejo de la innovación en el ámbito de la salud, sino que también destacan la importancia de la educación en la gestión de enfermedades crónicas. Al involucrar a los niños en su propio cuidado desde una edad temprana, se les proporciona las herramientas necesarias para llevar una vida más saludable y activa.
El Hospital General Universitario de Castellón ha demostrado que, con el talento joven y la voluntad de innovar, es posible crear soluciones efectivas que impacten positivamente en la vida de los pacientes. Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la tecnología y la educación pueden unirse para mejorar la salud y el bienestar de los más jóvenes, estableciendo un modelo que podría ser replicado en otras áreas de la salud pública.