Las exportaciones de la Comunitat Valenciana han comenzado el año 2025 con un descenso notable, según los últimos datos de la dirección territorial de Comercio. Este panorama se complica aún más por el aumento de los costes de transporte exterior, que se han visto impulsados por factores como el incremento de los fletes. La situación geopolítica actual y la guerra comercial entre Estados Unidos y otras naciones han generado un clima de incertidumbre en el transporte marítimo, lo que ha llevado a un aumento significativo en los costos de envío.
En abril de 2025, el Valencia Containerised Freight Index (VCFI) mostró un incremento del 9,41% en comparación con el mes anterior, alcanzando los 2.243,84 puntos. Este aumento revierte la tendencia a la baja observada en marzo y representa un crecimiento acumulado del 124,4% desde el inicio de la serie en 2018. Por otro lado, el subíndice del Mediterráneo Occidental también experimentó un notable aumento del 24,68%, alcanzando 2.811,21 puntos, con un crecimiento acumulado del 181,12%. Estos datos reflejan un tráfico sostenido en Valenciaport, que ha logrado adaptarse a la crisis del mar Rojo y los cambios en los flujos de transbordo.
El puerto de València ha visto un crecimiento en los transbordos de contenedores, que aumentaron casi un 19% en comparación con el año anterior. En total, Valenciaport movió 5,4 millones de TEU (unidad de contenedor de veinte pies) durante todo el año 2024, lo que representa un incremento del 14,15% respecto al ejercicio anterior. Este crecimiento se ha visto favorecido por la consolidación de China y Estados Unidos como principales aliados comerciales del puerto, lo que ha contribuido a un aumento del 9,04% en el subíndice del Lejano Oriente, alcanzando 2.317,10 puntos y un crecimiento acumulado del 131,71%.
### Comparativa de Índices Internacionales
Al comparar el VCFI con otros índices internacionales, se observa que, mientras el VCFI experimentó un aumento significativo en abril, el Shanghai Containerized Freight Index (SCFI) registró una ligera corrección del 3,5% en la tercera semana del mes. Esta discrepancia en el comportamiento de los índices se debe a la naturaleza y cobertura de cada uno. El SCFI, que es de carácter semanal, refleja tarifas spot de exportación desde Shanghái, lo que lo hace más sensible a las variaciones inmediatas del mercado. En contraste, el VCFI tiene un enfoque mensual y recoge la evolución tarifaria de los contratos de exportación desde Valencia hacia múltiples destinos, lo que le permite ofrecer una visión más estructurada y con menor volatilidad a corto plazo.
A pesar de estas diferencias, ambos índices tienden a mostrar una evolución convergente a medio plazo, ya que están condicionados por tendencias comunes en la cadena logística global. Este comportamiento del VCFI en abril se produce en un contexto de estabilidad operativa en el sector marítimo. Según datos de Alphaliner, la flota inactiva de portacontenedores se mantuvo en torno al 0,7% de la capacidad global, lo que equivale a 67 buques y aproximadamente 195.000 TEU fuera de servicio. Esta baja disponibilidad refuerza el equilibrio en el mercado y contribuye a mantener los niveles tarifarios.
### Innovaciones en la Terminal de Contenedores
En un esfuerzo por mejorar la sostenibilidad y la eficiencia operativa, la terminal de MSC en València ha comenzado a implementar nuevas tecnologías. En colaboración con el fabricante de equipos industriales Kalmar, MSC ha sellado un contrato para probar una ‘reachstacker’ eléctrica en un entorno real de pruebas. Esta máquina, que se utiliza para mover contenedores dentro de la terminal, comenzará sus pruebas en abril de 2025 y se extenderán hasta el mismo mes del año 2026. Según el director de la terminal, Sven Valentin, el volumen de contenedores que manejan, que supera el millón al año, justifica la implementación de esta prueba.
Ignacio De Sebastián, senior manager de Kalmar en España y Portugal, ha afirmado que los resultados de las pruebas de esta maquinaria en otros puertos han sido positivos, lo que sugiere que la descarbonización de los muelles de Valenciaport podría ser una realidad en un futuro cercano. Este tipo de innovaciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del sector, un aspecto cada vez más relevante en la industria del transporte marítimo.
El panorama del transporte marítimo y las exportaciones en la Comunitat Valenciana está en constante evolución, impulsado por factores económicos, geopolíticos y tecnológicos. La capacidad de adaptación de Valenciaport y su enfoque en la innovación serán clave para enfrentar los desafíos futuros y mantener su posición como un puerto estratégico en el Mediterráneo.