La reciente ola de violencia en la Región de Murcia ha puesto de manifiesto la presencia de organizaciones criminales en la zona, siendo la Mafia Veneciana una de las más destacadas. Este fenómeno delictivo ha cobrado notoriedad tras el asesinato de Giuliano Velo, un presunto capo de la Nuova Mala del Brenta, quien fue encontrado muerto en Lorca. Este crimen no solo resalta la peligrosidad de estas organizaciones, sino que también plantea interrogantes sobre su influencia en la sociedad local y la efectividad de las fuerzas de seguridad en la lucha contra el crimen organizado.
La Mafia Veneciana, conocida por su origen en la región italiana del Véneto, ha evolucionado desde sus inicios en las décadas de 1970 y 1980. La Nuova Mala del Brenta se considera el sucesor de la organización original, que operaba en un contexto de creciente violencia y extorsión. Desde su surgimiento a finales de los años 90, esta mafia ha estado implicada en numerosos delitos, incluyendo asesinatos y tráfico de drogas. En 2021, se les atribuyó la muerte de un empresario que se negó a pagar extorsiones, lo que demuestra su modus operandi agresivo y su capacidad para ejercer control sobre sus víctimas.
El caso de Giuliano Velo es emblemático de la complejidad de las redes mafiosas en el Mediterráneo. Con antecedentes penales que incluyen un alijo de marihuana de 2.600 kilos, Velo había estado en prisión y se había fugado en varias ocasiones. Su vida estuvo marcada por la violencia y el crimen, y su asesinato en Lorca se suma a una lista de crímenes que han sacudido la región en los últimos años. Este evento no solo es un recordatorio de la persistencia de la mafia en la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas sobre la seguridad pública y la capacidad del sistema judicial para hacer frente a estas organizaciones.
**La Historia de la Nuova Mala del Brenta**
La Nuova Mala del Brenta ha sido objeto de investigaciones y operaciones policiales en Italia y en el extranjero. Su estructura jerárquica y su capacidad para infiltrarse en diversas actividades económicas la convierten en un adversario formidable. A lo largo de los años, han desarrollado una red de contactos que les permite operar con impunidad en diferentes regiones, incluyendo España. La mafia ha sabido adaptarse a los cambios en el entorno criminal, diversificando sus actividades y ampliando su influencia en el tráfico de drogas y la extorsión.
El caso de Velo es solo uno de los muchos ejemplos que ilustran cómo estas organizaciones pueden cruzar fronteras y establecerse en nuevos territorios. Su presencia en España, y específicamente en la Región de Murcia, ha sido objeto de atención por parte de las autoridades, que han intensificado sus esfuerzos para desmantelar estas redes. Sin embargo, la lucha contra la mafia es un desafío continuo, ya que estas organizaciones son resilientes y están dispuestas a recurrir a la violencia para mantener su control.
**El Contexto del Crimen en Lorca**
El asesinato de Giuliano Velo en Lorca no fue un hecho aislado. Este crimen se produce en un contexto de creciente violencia asociada a las mafias en el Mediterráneo. La Guardia Civil ha intensificado sus operaciones en la región, pero la complejidad de las redes mafiosas dificulta su erradicación. La relación de Velo con otros criminales, como Giuseppe Nirta, quien fue asesinado en un incidente separado, sugiere que la violencia entre grupos rivales está en aumento.
La noche del asesinato de Velo, se reportaron disparos en una casa de campo en El Charcón, donde se encontraba con su pareja. La rápida respuesta de los servicios de emergencia y la confusión en torno a los eventos de esa noche reflejan el caos que rodea a estos crímenes. La mujer que estaba con Velo, Cristina Elena, se convirtió en la única sospechosa del crimen de Nirta, aunque fue exonerada por un jurado popular. Este tipo de situaciones pone de relieve la tensión y el miedo que generan las mafias en las comunidades locales.
La situación actual en la Región de Murcia es un claro indicativo de que la lucha contra el crimen organizado es un reto que requiere no solo de la acción policial, sino también de la colaboración de la sociedad civil. La educación y la concienciación sobre los peligros de la mafia son esenciales para prevenir que más personas se vean atrapadas en sus redes. La historia de la Mafia Veneciana es un recordatorio de que el crimen organizado sigue siendo una amenaza latente, y que la vigilancia y la acción coordinada son fundamentales para garantizar la seguridad de la población.