El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, una fecha que cobra especial relevancia en el contexto de la salud femenina. En España, el ictus se ha convertido en la primera causa de muerte entre las mujeres, con más de 120.000 casos anuales, de los cuales la mitad corresponde a este grupo. Especialistas del Hospital Vithas Valencia Turia han lanzado un mensaje claro: el ictus no entiende de géneros, pero su manifestación en mujeres puede ser más sutil y, por ende, más peligrosa.
### La Realidad del Ictus en Mujeres
El Dr. Alfonso Valle, jefe de Cardiología del Hospital Vithas Valencia Turia, destaca que el impacto del ictus en la población femenina es alarmante. Las mujeres no solo enfrentan una mayor mortalidad, sino que también suelen tener una recuperación funcional más complicada. Los síntomas del ictus, que tradicionalmente se asocian a la pérdida de fuerza en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o parálisis facial, pueden presentarse de manera más sutil en las mujeres. Esto incluye confusión, debilidad general, dolor de cabeza intenso y alteraciones en el estado de consciencia.
Esta diferencia en la expresión clínica puede llevar a muchas mujeres a no reconocer las señales de alarma o a atribuirlas a causas menores, lo que retrasa la búsqueda de atención médica y aumenta el riesgo de secuelas graves. Por lo tanto, es crucial que tanto las mujeres como sus familiares estén informados sobre estos síntomas menos evidentes para poder actuar con rapidez ante cualquier indicio de ictus.
### Prevención del Ictus: Claves para la Salud Femenina
Aunque el ictus puede parecer imprevisible, la mayoría de los casos son prevenibles. Los especialistas del Hospital Vithas Valencia Turia enfatizan que existen momentos clave en la vida de una mujer que pueden modificar su riesgo cardiovascular. Estos momentos incluyen el embarazo, el posparto, la menopausia y el uso de anticonceptivos hormonales. Además, factores como la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo son determinantes en el riesgo de sufrir un ictus.
Para prevenir esta patología, se recomienda realizar chequeos cardiológicos periódicos, especialmente a partir de los 45 años o si hay antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares. Controlar la presión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa es fundamental. En particular, las mujeres que han tenido complicaciones durante el embarazo, como preeclampsia o diabetes gestacional, deben consultar a un especialista en cardiología para evaluar su riesgo cardiovascular, especialmente durante la transición a la menopausia.
El Hospital Vithas Valencia Turia ha implementado una consulta de Cardiología específica para mujeres, donde se ofrece atención adaptada a cada etapa vital. Esta consulta incluye una historia clínica personalizada, control de factores de riesgo, orientación sobre salud hormonal, alimentación y ejercicio, así como una valoración conjunta con Ginecología si es necesario. Las pruebas que se realizan en esta unidad son variadas e incluyen electrocardiogramas, análisis de perfil cardiovascular completo, ecocardiografía Doppler y pruebas de esfuerzo, entre otras.
El objetivo de esta atención especializada es detectar precozmente cualquier alteración y prevenir eventos como el ictus, teniendo en cuenta que la salud cardiovascular de la mujer requiere un enfoque adaptado a sus necesidades. La concienciación sobre el ictus en mujeres es esencial para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. La educación sobre los síntomas y la importancia de la atención médica oportuna puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y secuelas permanentes.
En resumen, el ictus es una urgencia médica que requiere atención inmediata, pero su prevención comienza mucho antes. La información y la educación son herramientas poderosas en la lucha contra esta patología, y es fundamental que las mujeres se empoderen con conocimientos sobre su salud cardiovascular. La colaboración entre profesionales de la salud y pacientes es clave para enfrentar este desafío y mejorar la calidad de vida de las mujeres en España.
 
									 
					