La vida de Marta Farinós y Sergio Berlanga ha dado un giro radical. Después de trece años trabajando en la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, donde la adrenalina y el peligro eran parte de su rutina diaria, decidieron dejarlo todo para embarcarse en una aventura de viajes por el mundo en su caravana. Este cambio no solo representa un cambio de carrera, sino también una transformación personal que les ha permitido explorar nuevas fronteras y redescubrir la vida desde una perspectiva completamente diferente.
### Un Pasado de Riesgo y Adrenalina
Marta y Sergio, ambos con un pasado militar, se conocieron en la UCO, donde su trabajo consistía en perseguir criminales, narcotraficantes y secuestradores. La naturaleza de su trabajo era intensa y a menudo desgastante, lo que llevó a una carga psicológica significativa. Marta recuerda cómo, a pesar de la adrenalina que proporcionaba su trabajo, la presión constante y la falta de tiempo para la vida personal comenzaron a pesar en su salud mental. «Te pierdes cosas importantes en la vida», dice, refiriéndose a momentos familiares que no pudo disfrutar debido a su dedicación al trabajo.
La pareja decidió que era el momento de un cambio. Después de dejar la UCO, se trasladaron a Donostia, donde trabajaron en la policía judicial. Aunque el ritmo era más tranquilo, Marta se dio cuenta de que necesitaba una desconexión total. Fue entonces cuando decidieron comprar una caravana y comenzar a viajar. «Se nos empezó a quedar corto lo de viajar solo unos días», explica Marta. Así, comenzaron a planear un viaje que les llevaría a recorrer el mundo durante al menos dos años.
### La Vida en Caravana: Nuevas Experiencias y Retos
El viaje en caravana ha sido una experiencia transformadora para Marta y Sergio. Han recorrido más de 110 países, compartiendo sus aventuras a través de las redes sociales bajo el nombre de su proyecto, Viajenturas. Desde subir al tren más largo del mundo en Mauritania hasta explorar lugares remotos y menos turísticos, su enfoque ha sido siempre buscar experiencias auténticas y desafiantes.
«No viajamos a lugares masificados», dice Marta. «Buscamos los retos, lugares que no son típicos para los turistas». Esta filosofía les ha llevado a destinos como Corea del Norte, donde tuvieron que seguir estrictas reglas de comportamiento, y Afganistán, justo antes de la retirada de las tropas estadounidenses. Cada viaje no solo es una aventura, sino también una oportunidad para aprender y crecer.
La pareja ha encontrado en el viaje una forma de vida que les permite estar más conectados entre sí y con el mundo que les rodea. «La vida en la carretera es liberadora», afirma Sergio. «Te da la oportunidad de conocer diferentes culturas y formas de vida, algo que nunca experimentamos en nuestro trabajo anterior».
Además, han descubierto que su experiencia en la UCO les ha proporcionado habilidades valiosas para enfrentar los desafíos del viaje. La capacidad de resolver problemas, la adaptabilidad y la gestión del estrés son solo algunas de las competencias que han podido aplicar en su nueva vida nómada.
### La Salud Mental y el Viaje como Terapia
Uno de los aspectos más destacados de su viaje ha sido el impacto positivo en su salud mental. Marta ha hablado abiertamente sobre la carga emocional que conlleva trabajar en la UCO, donde los casos de asesinatos y narcotráfico pueden dejar huellas profundas. La terapia psicológica que recibió tras dejar su trabajo fue fundamental para ayudarla a adaptarse a su nueva vida. «El viaje se ha convertido en una forma de terapia», dice. «Cada nuevo destino es una oportunidad para sanar y crecer».
La pareja ha encontrado en el ejercicio y la actividad física una forma de mantener su bienestar mental. Marta se ha volcado en el crossfit, lo que le ha permitido liberar tensiones y mantenerse en forma mientras exploran el mundo. La combinación de ejercicio, naturaleza y nuevas experiencias ha sido clave para su bienestar emocional.
### Compartiendo Aventuras y Creando Comunidad
A medida que su proyecto Viajenturas ha crecido, también lo ha hecho su comunidad en línea. Comenzaron compartiendo sus experiencias con amigos, pero pronto se dieron cuenta de que había un interés más amplio por sus aventuras. Ahora, utilizan plataformas como Instagram y YouTube para documentar sus viajes y conectar con otros viajeros y aventureros.
«La comunidad que hemos creado es increíble», dice Sergio. «Recibimos mensajes de personas que se inspiran en nuestra historia y que también quieren dejarlo todo para viajar». Esta interacción no solo les motiva a seguir explorando, sino que también les permite compartir consejos y experiencias con otros que buscan un estilo de vida similar.
El contenido que producen no solo se centra en los destinos, sino también en la vida en la carretera, los desafíos que enfrentan y cómo superarlos. Esto ha resonado con muchos, especialmente aquellos que buscan una vida más aventurera y menos convencional.
### Mirando Hacia el Futuro
Con planes de continuar su viaje y explorar aún más países, Marta y Sergio están emocionados por lo que les depara el futuro. Han establecido una lista de destinos que incluyen Kazajistán, Turkmenistán y Mongolia, donde planean llevar su caravana y sus perros, Kabul y Gova. La idea de seguir explorando y compartiendo sus experiencias les llena de entusiasmo.
«No sabemos si dos años serán suficientes para dar la vuelta al mundo», dice Marta. «Pero lo que sí sabemos es que hay un mundo lleno de aventuras esperándonos». Su historia es un testimonio de cómo es posible reinventarse y encontrar un nuevo propósito en la vida, incluso después de haber estado en un entorno tan exigente como el de la UCO. La vida en la carretera les ha enseñado que la verdadera aventura no solo está en los destinos que visitan, sino en el viaje mismo y en las experiencias que comparten juntos.