El Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, ubicado en el Hospital Clínico Universitario de València, ha estado en el centro de atención esta semana al participar en la tercera Asamblea General de la Acción Conjunta sobre Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (JACARDI). Este evento, que tuvo lugar en Madrid del 14 al 16 de octubre, reunió a más de 200 participantes de 21 países europeos, incluyendo representantes de la Comisión Europea, autoridades sanitarias, sociedades científicas y organizaciones de pacientes. La asamblea se centró en la equidad y las diferencias de género en la salud cardiovascular, un tema de creciente relevancia en el ámbito de la salud pública.
La reunión se produce en un momento crucial, ya que la Comisión Europea está preparando un Plan de Salud Cardiovascular. El objetivo de la Asamblea es fortalecer la colaboración y la capacidad colectiva, promoviendo la sostenibilidad y asegurando que la evidencia generada se traduzca en políticas efectivas que reduzcan la carga de enfermedades no transmisibles en Europa. Durante el evento, JACARDI adoptó un enfoque simbólico al vestirse de rosa, una acción que fue defendida por la coordinadora de la acción conjunta, Benedetta Armocida, y su adjunta, Beatrice Formenti. Ambas destacaron que este gesto representa un compromiso real con la equidad en salud, en respuesta a décadas de desigualdades estructurales que afectan especialmente a las mujeres.
### Desigualdades en Salud Cardiovascular
Los datos presentados durante la asamblea revelan cifras alarmantes sobre la salud de las mujeres. Según el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), las mujeres con diabetes tipo 1 tienen un 40% más de riesgo de muerte prematura, mientras que aquellas con diabetes tipo 2 enfrentan un 27% más de riesgo de sufrir un ictus y un 44% más de riesgo de enfermedad coronaria. Estos datos subrayan la necesidad urgente de abordar las disparidades de género en el ámbito de la salud cardiovascular.
Incliva participa en JACARDI como entidad afiliada, bajo el paraguas de la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura (FundeSalud), que es la autoridad competente española en esta acción conjunta. La entidad valenciana desempeña un papel activo en varios pilotos centrados en el cribado, la prevención, la atención personalizada y la educación sanitaria. La doctora Clara Bonanad, investigadora emergente del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica de Incliva, enfatizó la importancia de proyectos como JACARDI en una sociedad que envejece y enfrenta un aumento preocupante de las enfermedades cardiometabólicas. Según Bonanad, estos proyectos permiten identificar factores de riesgo de forma temprana y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención y los hábitos de vida saludables.
La educación sanitaria se presenta como una herramienta transformadora, y Europa tiene una oportunidad única para liderar este cambio. La doctora Bonanad también trabaja en la implementación de programas de cribado de enfermedades cardiovasculares y diabetes, así como en la identificación de riesgo cardiovascular en el lugar de trabajo, promoviendo un entorno laboral saludable y generando nuevas rutas de atención personalizadas.
### Colaboración Internacional y Proyectos Piloto
La asamblea también contó con la presencia de otros investigadores del equipo de Incliva, como Carles Muñoz y Guillermo Barreres. El doctor Josep Redón Mas, investigador emérito y coordinador del Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal, centró su intervención en la mejora de la disponibilidad, calidad, accesibilidad y uso de los datos en el sistema de salud. Redón destacó el gran valor de JACARDI, que permite comparar y compartir aprendizajes entre países, lo que es esencial para armonizar el rompecabezas de proyectos en el ámbito de la salud.
La diversidad de pilotos y estructuras en JACARDI representa un desafío, pero también una oportunidad para evaluar elementos como la enfermedad renal crónica y el hígado graso metabólico secundarios a la diabetes, que no son contemplados en otros proyectos. Esta acción conjunta de la Unión Europea, financiada por el programa EU4Health (2023-2027), agrupa a 81 instituciones asociadas de 21 países y coordina 143 proyectos piloto. Su objetivo es aumentar los años de vida saludable, mejorar la equidad en el acceso a la atención sanitaria y reducir la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares y diabetes en Europa.
La participación activa de Incliva en este tipo de iniciativas resalta la importancia de la investigación y la colaboración internacional en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, especialmente en el contexto de las desigualdades de género. La salud cardiovascular es un tema que afecta a toda la población, pero es fundamental que se aborden las particularidades que enfrentan las mujeres para garantizar una atención equitativa y efectiva.