La construcción de la gigafactoría de Volkswagen en Sagunt ha tomado un impulso significativo durante este verano, con la participación de 800 trabajadores en la fase final de la obra. Este ambicioso proyecto, que se desarrolla en Parc Sagunt, tiene como objetivo establecer una de las plantas de producción de celdas de baterías más grandes de Europa. Se espera que los edificios de producción estén listos antes de que finalice el año, mientras que PowerCo, la filial de baterías de Volkswagen, se prepara para la instalación de salas blancas, cruciales para el proceso de fabricación, con la meta de incorporar el equipamiento en 2026.
La gigafactoría se está levantando en una extensión de 1.293.842 metros cuadrados, equivalente a 260 campos de fútbol. La construcción se llevará a cabo en tres fases: la primera fase estará operativa en un año, la segunda se espera para 2028 y la tercera aún no tiene fecha definida. Cada fase incluye la edificación de un bloque estándar de fabricación, que albergará dos edificios dedicados a la producción de celdas, dos para la carga inicial de las pilas y la evaluación de su rendimiento, así como otros edificios logísticos y de servicios.
### Detalles de la Construcción y Tecnología Utilizada
PowerCo ha confirmado que los trabajos de construcción del primer bloque, conocido como Enoque 1, estarán finalizados a finales de este año. En este bloque se producirán las celdas y se llevará a cabo la carga inicial de las pilas. Además, el edificio de servicios, denominado Energy Center, avanza a buen ritmo y se espera que esté listo a principios del próximo año. Los edificios logísticos, tanto para la recepción de materias primas como para la salida de las celdas, también se completarán en los próximos meses.
Un aspecto clave del proyecto es la instalación de las salas blancas, que son esenciales para garantizar la calidad de las celdas de baterías. PowerCo ha contratado a la empresa coreana K-Ensol para llevar a cabo esta tarea especializada, que requerirá la llegada de un equipo de 25 ingenieros coreanos altamente cualificados. Se estima que estos trabajos durarán entre cuatro y cinco meses, y su finalización permitirá la incorporación del equipamiento necesario para la producción.
La inversión total de PowerCo en la primera fase de la gigafactoría asciende a 1.700 millones de euros. Inicialmente, se proyectó que la planta tendría una capacidad de producción de 40 gigavatios hora (GWh) al año, suficiente para abastecer a 800.000 vehículos eléctricos de tamaño pequeño y medio. Sin embargo, durante el acto de colocación de la primera piedra, se anunció la posibilidad de ampliar esta capacidad a 60 GWh, lo que refleja la creciente demanda de baterías para vehículos eléctricos.
### Sostenibilidad y Consumo de Recursos
La gigafactoría de Volkswagen no solo se centra en la producción de celdas, sino que también tiene en cuenta la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos. Se prevé que la planta tenga un elevado consumo de agua, alcanzando hasta 20 millones de litros diarios en su máxima capacidad. La mayor parte de este consumo se destinará a la refrigeración, con 18,5 millones de litros al día, mientras que otros 1,7 millones de litros serán utilizados para fines industriales. Para mitigar el impacto ambiental, Volkswagen planea reutilizar el agua generada en la depuradora de Parc Sagunt II.
En cuanto a la tecnología de las celdas, Volkswagen ha decidido optar por las celdas de litio-ferrofosfato (LFP) para sus vehículos eléctricos. Esta elección se debe a que las baterías LFP son más asequibles en comparación con las de níquel, cobalto y manganeso (NCM), lo que permitirá reducir los costos de producción. La nueva química de baterías se incorporará en el modelo ID.2, que comenzará a equipar celdas producidas en Sagunt a partir del segundo semestre de 2026.
Volkswagen se posiciona como líder en el mercado de vehículos eléctricos en Europa, superando a Tesla en ventas. Esta tendencia se refleja también en el crecimiento del mercado de coches eléctricos en Valencia y en el resto de España, donde la compra de vehículos eléctricos ha aumentado significativamente en el primer semestre del año, mientras que las ventas de coches diésel han caído drásticamente.
Con la construcción de la gigafactoría de Sagunt, Volkswagen no solo busca satisfacer la demanda creciente de vehículos eléctricos, sino que también está concentrando su producción en plantas más grandes para aprovechar la economía de escala. Actualmente, la empresa está desarrollando gigafactorías en Salzgitter, Alemania, y en Canadá, siguiendo el modelo de la planta valenciana. Este enfoque estratégico permitirá a Volkswagen consolidar su posición en el competitivo mercado de la movilidad eléctrica.