La cirugía laparoscópica ha revolucionado el tratamiento de diversas afecciones médicas, y uno de los últimos avances en este campo se está llevando a cabo en el Hospital General Universitario de València. Este centro ha implementado una técnica innovadora para la eliminación de cálculos biliares y la vesícula biliar en un solo procedimiento, lo que representa un avance significativo en la cirugía hepatobiliopancreática.
### Un Procedimiento Mínimamente Invasivo
La sección de Cirugía Hepatobiliopancreática del Hospital General ha comenzado a realizar una cirugía única que permite la extracción de la vesícula biliar y los cálculos del colédoco, el conducto biliar principal que conecta el hígado con el intestino delgado. Esta técnica, que combina la colecistectomía con la extracción de piedras del colédoco, evita que los pacientes tengan que someterse a un procedimiento adicional, como una endoscopia previa para limpiar el conducto biliar.
Las cirujanas Celia Báez y Carla Navarro han liderado esta iniciativa, destacando que la nueva técnica no solo reduce el tiempo de hospitalización, sino que también minimiza la necesidad de anestesia y sedación, lo que resulta en un beneficio directo para el paciente. Según Báez, «cuando las piedras salen de la vesícula y obstruyen la vía biliar, pueden causar episodios de pancreatitis o colangitis. Antes, los pacientes debían pasar por dos procesos: una endoscopia para desobstruir el conducto y luego una cirugía laparoscópica para extirpar la vesícula».
La cirugía se realiza de manera mínimamente invasiva, lo que significa que se utilizan incisiones más pequeñas, lo que a su vez facilita una recuperación más rápida y menos complicaciones postoperatorias. Este enfoque es especialmente beneficioso para los pacientes mayores, quienes a menudo tienen un mayor riesgo de complicaciones durante y después de la cirugía.
### Cálculos Biliares: Un Problema Común
Los cálculos biliares son una afección común que afecta a una gran parte de la población, especialmente a aquellos mayores de 60 años. Se estima que más del 30% de esta población presenta cálculos biliares, aunque no todos los casos son sintomáticos. En muchos casos, los cálculos pueden permanecer asintomáticos y no requieren tratamiento. Sin embargo, cuando un cálculo biliar se desplaza y obstruye el conducto biliar, puede provocar un dolor abdominal intenso y otros problemas de salud graves.
La alimentación moderna es un factor que contribuye a la alta prevalencia de cálculos biliares. Los hábitos alimenticios poco saludables, como el consumo excesivo de grasas y azúcares, pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta afección. La doctora Navarro señala que, aunque no todos los cálculos biliares requieren tratamiento, es crucial que los pacientes sean evaluados adecuadamente para determinar la mejor opción de tratamiento.
La nueva técnica quirúrgica implementada en el Hospital General no solo aborda la eliminación de los cálculos, sino que también se enfoca en la prevención de complicaciones futuras. La selección de pacientes es un aspecto clave en este proceso; los médicos realizan pruebas analíticas y resonancias magnéticas para identificar la presencia de cálculos en el colédoco antes de la cirugía. Esto permite a los cirujanos planificar el procedimiento de manera más efectiva y garantizar la seguridad del paciente.
La implementación de esta técnica en el Hospital General Universitario de València es un ejemplo de cómo la medicina moderna está evolucionando para ofrecer tratamientos más efectivos y menos invasivos. A medida que la tecnología y las técnicas quirúrgicas continúan avanzando, es probable que veamos más innovaciones en el tratamiento de afecciones comunes como los cálculos biliares, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y reduciendo el tiempo de recuperación.
En resumen, el avance en la cirugía hepatobiliopancreática en València representa un paso importante hacia la mejora de los tratamientos quirúrgicos, ofreciendo a los pacientes una opción más segura y eficiente para el manejo de los cálculos biliares y la vesícula biliar. Con un enfoque en la cirugía mínimamente invasiva, se espera que más hospitales adopten estas técnicas, beneficiando a un número creciente de pacientes en el futuro.