El mes de junio de 2025 ha marcado un hito en la creación de sociedades mercantiles en España, con un incremento del 15% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento ha llevado a la constitución de 10.964 nuevas empresas, la cifra más alta registrada para este mes desde 2007. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este aumento se suma a una tendencia positiva que ha visto tres meses consecutivos de crecimiento en la creación de empresas. En abril, se registró un leve aumento del 0,3%, mientras que mayo mostró un notable incremento del 36,9%.
A pesar de este crecimiento en el número de nuevas empresas, el capital suscrito para su creación ha experimentado una disminución. En junio, se firmaron contratos por un total de casi 442,2 millones de euros, lo que representa un descenso del 6,2% en comparación con el mismo mes de 2024. El capital medio suscrito por empresa también ha caído, situándose en 40.332 euros, lo que equivale a una reducción del 18,4%. Esta disparidad entre el aumento en la creación de empresas y la disminución del capital suscrito puede reflejar un cambio en la naturaleza de las nuevas sociedades, posiblemente hacia modelos de negocio más pequeños o menos capitalizados.
En el mismo mes, la disolución de empresas también ha mostrado un ligero aumento del 1,4% interanual, con un total de 1.582 sociedades que cesaron sus actividades. De las 1.706 empresas que se disolvieron en junio, un 79,9% lo hizo de manera voluntaria. Este dato sugiere que, a pesar del crecimiento en la creación de nuevas empresas, también hay un número significativo de negocios que optan por cerrar, lo que podría ser un indicativo de la competitividad en el mercado actual.
### Sectores más activos en la creación y disolución de empresas
Analizando los sectores económicos, se observa que el 20,3% de las nuevas sociedades creadas en junio se dedicaron a actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, mientras que el 15,7% se enfocó en el comercio. Estos datos son relevantes para entender las áreas que están impulsando el crecimiento empresarial en el país. Por otro lado, en el ámbito de las disoluciones, el comercio también se destaca, representando el 18,2% de las empresas que cerraron, seguido por el sector de la construcción, que abarcó el 16,4% de las disoluciones.
Además, el número de sociedades que ampliaron su capital en junio también ha mostrado un crecimiento del 4,3% en comparación con el año anterior, alcanzando las 2.262 empresas. Sin embargo, el capital total suscrito en estas ampliaciones fue de más de 1.201 millones de euros, lo que representa una disminución del 5,3% respecto al mismo mes de 2024. El capital medio en estas ampliaciones fue de 530.985 euros, un 9,3% menos que el año anterior. Esto podría indicar que, aunque las empresas están buscando crecer, lo están haciendo con menos capital que en años anteriores.
### Análisis regional de la creación de empresas
En cuanto a la distribución geográfica de la creación de empresas, Madrid lideró la lista con 2.578 nuevas sociedades, seguida de Cataluña con 1.950 y Andalucía con 1.835. Estas cifras reflejan la concentración de actividad empresarial en las principales comunidades autónomas del país. Por el contrario, las regiones que menos empresas constituyeron en junio fueron La Rioja (30), Navarra (78) y Cantabria (87). Es interesante notar que solo Cantabria y Murcia registraron descensos en la creación de empresas en comparación con el año anterior, con caídas del 7,4% y 5,1%, respectivamente.
El resto de las comunidades autónomas mostraron incrementos interanuales significativos en la creación de sociedades. La Comunidad Valenciana, por ejemplo, experimentó un notable aumento del 33,6%, mientras que el País Vasco y Castilla-La Mancha también vieron crecimientos del 28% y 23%, respectivamente. Estos datos sugieren que, a pesar de los desafíos económicos, hay un ambiente propicio para el emprendimiento en muchas partes del país, lo que podría ser un indicativo de una recuperación económica en curso.
En resumen, el mes de junio de 2025 ha sido un periodo de crecimiento notable en la creación de empresas en España, aunque acompañado de desafíos en términos de capitalización y disoluciones. La diversidad en los sectores y las variaciones regionales ofrecen un panorama complejo pero alentador para el futuro del emprendimiento en el país.