La situación del mercado inmobiliario en la Comunitat Valenciana se encuentra en un punto crítico, marcado por la existencia de una bolsa de suelo considerablemente grande que, sin embargo, no logra ser aprovechada de manera efectiva. Sareb, conocido como el ‘banco malo’, tiene en su poder 2.407 solares finalistas que podrían dar lugar a la construcción de 20.146 viviendas. Sin embargo, la falta de demanda en ciertas áreas y la dificultad para poner estos terrenos en el mercado han generado un estancamiento preocupante. Este fenómeno ha sido objeto de análisis por parte de Funcas, un centro de investigaciones económicas que ha puesto de manifiesto las complicaciones que enfrenta Sareb desde su creación hace más de una década.
La investigación realizada por Ignacio Ezquiaga, profesor de la Universidad de Murcia, revela que, a finales de noviembre de 2024, Sareb contaba con 986 suelos listos para construir 9.189 viviendas en Valencia, 1.064 terrenos para 9.152 inmuebles en Castellón y 507 solares para 1.805 pisos en Alicante. A pesar de que Sareb fue concebido como una entidad destinada a limpiar los balances de los bancos de activos tóxicos, la realidad es que muchos de estos suelos siguen sin ser vendidos, lo que plantea serias preguntas sobre la efectividad de su modelo de negocio.
### La Dificultad de Encontrar Suelo Asequible
El análisis de Funcas destaca que, a pesar de la disponibilidad de terrenos, los promotores enfrentan serias dificultades para encontrar suelos que sean económicamente viables. Esto se traduce en un aumento de los precios de las viviendas, que se han disparado en la Comunitat Valenciana. La nueva producción de vivienda se ha visto limitada, y los bancos han adoptado una postura más cautelosa, evitando financiar proyectos que no garanticen un retorno seguro. Esta situación ha llevado a que muchos desarrolladores orienten sus proyectos hacia el segmento de gama alta, dejando de lado las necesidades de la población que busca viviendas asequibles.
La falta de suelos en ubicaciones estratégicas es un problema que se ha agudizado. Muchos de los terrenos disponibles se encuentran en áreas que no cuentan con la demanda suficiente, como en pueblos del interior o en zonas costeras que no son atractivas para los compradores. Además, Sareb ha creado su propia promotora, Arqura Homes, que no ha logrado despegar como se esperaba, lo que ha contribuido a la acumulación de suelos sin utilizar.
### El Traspaso de Solares a Sepes
Recientemente, Sareb ha decidido traspasar una parte significativa de sus activos a Sepes, la entidad pública de suelo y vivienda. Este traspaso incluye 40.000 viviendas ya terminadas y 2.400 suelos con capacidad para construir otras 55.000, todos ellos valorados en 5.900 millones de euros. Esta decisión se tomó tras la paralización de la venta de activos residenciales por parte de Sareb, con el objetivo de colaborar en la creación de un parque estatal de vivienda de alquiler social o asequible.
El precio medio de la vivienda nueva en la Comunitat Valenciana ha alcanzado los 2.165 euros por metro cuadrado, una cifra que no se había visto desde 2008. Este aumento de precios, que refleja un crecimiento del 4% en el último semestre y del 7,4% en el último año, ha generado preocupación entre los potenciales compradores. Valencia, en particular, ha experimentado un crecimiento del 7,9% en el precio de la vivienda nueva, superando la media nacional.
El delegado general de Valencia de Sociedad de Tasación, Alberto de Jorge, ha señalado que el mercado de vivienda nueva en la Comunitat Valenciana sigue mostrando un dinamismo notable, aunque esto también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estos precios en el futuro. La tendencia actual sugiere que, a medida que los precios continúan aumentando, la accesibilidad para los compradores de vivienda de clase media y baja se verá aún más comprometida.
La situación del mercado inmobiliario en la Comunitat Valenciana es un reflejo de las tensiones que existen entre la oferta y la demanda, así como de las decisiones políticas y económicas que afectan a la construcción y la disponibilidad de vivienda. A medida que Sareb y Sepes trabajan para abordar estos desafíos, será crucial observar cómo se desarrollan las políticas de vivienda en la región y si se logran crear soluciones efectivas que beneficien a todos los sectores de la población.