El 29 de octubre de 2024, la Comunidad Valenciana vivió una de las peores catástrofes naturales de su historia reciente, marcada por inundaciones devastadoras que dejaron un saldo trágico de 229 muertes. Un año después, la investigación sobre la gestión de la emergencia sigue en curso, revelando detalles inquietantes sobre la falta de comunicación y la disponibilidad de información durante los momentos críticos. La reciente emisión de un documental por parte de RTVE ha reavivado el interés en este caso, al incluir imágenes y grabaciones que hasta ahora no habían sido presentadas en el proceso judicial.
La jornada del 29 de octubre fue caótica. Las lluvias torrenciales y los tornados que azotaron la región llevaron a la consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, a declarar que se trataba de una «explosión meteorológica nunca conocida en años». Las grabaciones de las conversaciones mantenidas entre Pradas y el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, han sido cruciales para entender la magnitud de la crisis y la respuesta de las autoridades. En estas grabaciones, Pradas menciona la falta de recursos y la incapacidad de las unidades de emergencia para acceder a las zonas más afectadas, como Utiel, donde la situación era especialmente crítica.
### La Falta de Transparencia en la Gestión de la Emergencia
Uno de los aspectos más preocupantes que ha salido a la luz es la aparente falta de transparencia en la gestión de la emergencia. Durante los primeros meses de la investigación, no se dispuso de imágenes del Centro de Coordinación de Emergencias de l’Eliana, lo que generó sospechas sobre la ocultación de información. La exconsellera Pradas fue la única que presentó imágenes de las primeras horas del Cecopi, el centro encargado de coordinar la respuesta a la emergencia. Sin embargo, estas imágenes no fueron publicadas oficialmente hasta más de un año después de la tragedia, lo que ha llevado a cuestionar la voluntad de las autoridades de proporcionar información clara y accesible a la ciudadanía.
La acusación de Acció Cultural del País Valencià ha solicitado la incorporación de un video emitido por RTVE que incluye fragmentos de las conversaciones entre Pradas y Mazón. Este video es considerado clave para entender la falta de acción y la confusión que reinaba en los momentos críticos. La defensa argumenta que la ausencia de estos materiales en el proceso judicial podría haber afectado el desarrollo de la investigación y la búsqueda de responsabilidades.
### La Reacción de las Autoridades y el Futuro de la Investigación
La respuesta de las autoridades ante la crisis ha sido objeto de críticas. La falta de comunicación efectiva y la incapacidad para movilizar recursos en el momento adecuado han sido señaladas como fallos graves en la gestión de la emergencia. Las grabaciones revelan que, a pesar de la gravedad de la situación, las autoridades estaban lidiando con problemas de cobertura y comunicación, lo que complicó aún más la respuesta a la emergencia.
Carlos Mazón, quien asumió la presidencia de la Generalitat en un momento crítico, ha enfrentado presiones para rendir cuentas sobre su actuación durante la crisis. Las grabaciones muestran su frustración ante la falta de información y la incapacidad de las unidades de emergencia para actuar de manera efectiva. La situación se ha vuelto aún más compleja con la reciente dimisión de Mazón, quien ha dejado en el aire el futuro político de la Generalitat y la gestión de la crisis.
La investigación continúa, y la presión sobre las autoridades para que se esclarezcan los hechos y se asuman responsabilidades es cada vez mayor. La ciudadanía exige respuestas y una revisión exhaustiva de los protocolos de emergencia para evitar que una tragedia similar se repita en el futuro. La falta de transparencia y la gestión ineficaz de la crisis han dejado una herida profunda en la sociedad valenciana, que aún busca justicia y claridad sobre lo ocurrido en aquel fatídico 29 de octubre.
