El Hospital Vithas Valencia 9 Octubre se ha convertido en un referente en la innovación terapéutica al implementar un Living Lab de Musicoterapia, una iniciativa que forma parte del proyecto europeo Music360. Este proyecto, financiado por el programa Horizon Europe, busca evaluar el impacto de la música en la salud y el bienestar de los pacientes en contextos hospitalarios. La dirección del proyecto en España está a cargo de Conrado Carrascosa López, investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), quien ha reunido a diversas universidades y organizaciones europeas para explorar cómo la música puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.
### Musicoterapia en el Contexto Oncológico
El Living Lab se desarrolla específicamente en el hospital de día de Oncología, donde los pacientes reciben tratamientos de quimioterapia. Durante estos tratamientos, se les ofrece sesiones de musicoterapia que incluyen dos metodologías complementarias: mini conciertos en directo y sesiones de relajación guiadas con música grabada. Cada una de estas técnicas tiene una duración de entre 30 y 40 minutos y se aplican a los mismos pacientes para poder comparar sus efectos.
La musicoterapia ha demostrado ser una herramienta eficaz en la reducción del estrés y la mejora del estado de ánimo de los pacientes oncológicos. Según el Dr. José Luis Rey, gerente del Hospital Vithas 9 Octubre, la música tiene un poder transformador en el entorno hospitalario. Ha observado que puede aliviar el sufrimiento emocional, reducir el estrés y mejorar la percepción del tratamiento en los pacientes. Este enfoque refuerza el compromiso del hospital con una atención centrada en la persona, donde el bienestar emocional es tan importante como el físico.
Los estudios previos han respaldado la eficacia de la musicoterapia en el tratamiento de pacientes oncológicos. Se ha encontrado que la música puede ayudar a los pacientes a enfrentar mejor los efectos secundarios de la quimioterapia, así como a mejorar su calidad de vida durante el tratamiento. La combinación de música en vivo y grabada permite a los terapeutas evaluar cuál de las dos metodologías tiene un mayor impacto en el bienestar de los pacientes, lo que podría abrir nuevas vías para la implementación de la musicoterapia en otros contextos clínicos.
### El Proyecto Music360: Un Enfoque Colaborativo
El proyecto Music360 no solo se centra en la musicoterapia, sino que también busca establecer un marco de colaboración entre diferentes instituciones y países europeos. La idea es crear un espacio donde se puedan compartir experiencias, metodologías y resultados en el uso de la música como herramienta terapéutica. Este enfoque colaborativo es fundamental para avanzar en la investigación y la implementación de la musicoterapia en el ámbito sanitario.
Además de su aplicación en oncología, el proyecto tiene el potencial de extenderse a otras áreas de la salud, como la geriatría, la salud mental y la rehabilitación. La música puede ser un recurso valioso para mejorar la calidad de vida de los pacientes en diversas etapas de su tratamiento y recuperación. La investigación en este campo está en constante evolución, y los resultados preliminares son prometedores.
La participación de universidades y organizaciones de diferentes países europeos en el proyecto Music360 también permite la creación de una red de conocimiento que puede ser aprovechada para futuras investigaciones y proyectos. Esta colaboración internacional es esencial para establecer estándares y buenas prácticas en el uso de la musicoterapia en el ámbito clínico.
El Hospital Vithas Valencia 9 Octubre, al ser pionero en la implementación de este Living Lab, se posiciona como un líder en la innovación en salud. La integración de la musicoterapia en el tratamiento de pacientes oncológicos no solo mejora su experiencia durante el tratamiento, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para el uso de la música en la medicina.
La música, como forma de arte y expresión, tiene el poder de conectar a las personas en un nivel emocional profundo. En el contexto hospitalario, puede servir como un puente para ayudar a los pacientes a enfrentar sus miedos y ansiedades, proporcionando un espacio de confort y sanación. La iniciativa del Hospital Vithas Valencia 9 Octubre es un claro ejemplo de cómo la innovación y la creatividad pueden transformar la atención médica y mejorar la calidad de vida de los pacientes.