Sueca, una pequeña localidad de la Comunidad Valenciana, se ha reafirmado como la capital mundial de la paella tras la celebración de la 64ª edición del Concurso Internacional de Paella Valenciana. Este evento, que tuvo lugar en el paseo de la Estación, reunió a cocineros de los cinco continentes, consolidando la paella no solo como un plato emblemático de la gastronomía española, sino como un símbolo de identidad cultural y un motor turístico que atrae a miles de visitantes cada año.
La competencia de este año fue especialmente intensa, con participantes que demostraron un alto nivel de habilidad y creatividad en la preparación de este icónico plato. El gran premio, que reconoce a la mejor paella del mundo, fue otorgado al ecuatoriano Tomás Angulo, del restaurante Sabor Amar Paellas. Su receta, que respetó los cánones tradicionales de la paella valenciana, impresionó al jurado y le valió el reconocimiento internacional.
El segundo lugar fue para el mexicano Lenin Ruelas, mientras que el tercer puesto fue para el restaurante Casa Macario de Tavernes de la Valldigna, que destacó la calidad de la gastronomía local. En otras categorías, el premio a la mejor paella internacional fue para Esteban Álvarez de Chile, y el galardón nacional fue para Francisco David García de Málaga, lo que subraya la creciente presencia de Andalucía en el mundo del arroz. En el ámbito autonómico, Jordi Botella de València se llevó el premio a la mejor paella de la Comunitat Valenciana, mientras que Óscar Martínez, del restaurante Jardins Blaumar, fue reconocido como el mejor cocinero local.
### Un evento que trasciende la gastronomía
El Concurso Internacional de Paella Valenciana no es solo una competencia culinaria; es un evento que celebra la cultura, la tradición y la comunidad. Este año, se introdujo una emotiva novedad: un medallón artesanal entregado por el director gastronómico Carlos Otalaurruchi, que simboliza el vínculo entre la tradición y la artesanía. Los ganadores lucirán este medallón durante un año, destacando su papel como embajadores de la auténtica paella valenciana.
Durante la ceremonia de premiación, la vicepresidenta de la Diputación de València y el director general de Turismo de la Comunitat Valenciana estuvieron presentes, subrayando la importancia del evento no solo para la gastronomía, sino también para la economía local y el turismo. Además, se rindió homenaje a los afectados por la DANA, resaltando el papel de la gastronomía como un elemento de resiliencia y comunidad en tiempos difíciles.
El alcalde de Sueca destacó la trascendencia del certamen, afirmando que es una ventana abierta al mundo que muestra una paella ya universal y la capacidad de la localidad para compartir su cultura y tradición. Este evento no solo atrae a chefs de renombre, sino también a medios internacionales y curiosos de todo el mundo, convirtiendo a Sueca en un hervidero de aromas y emociones cada mes de septiembre.
### Historia y evolución del Concurso Internacional de Paella Valenciana
El Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca tiene sus raíces en 1961, cuando un grupo de falleros y amantes de la gastronomía decidió organizar un evento para preservar y difundir la auténtica receta de la paella. En sus primeras ediciones, el certamen era un evento local, limitado a cocineros de la comarca de la Ribera Baixa. Sin embargo, a medida que la paella se consolidaba como símbolo de la identidad valenciana y la Comunidad Valenciana comenzaba a abrirse al turismo internacional, el concurso creció en relevancia y prestigio.
Durante las décadas de 1970 y 1980, Sueca comenzó a recibir participantes de otras provincias españolas y, progresivamente, de Europa. En los años noventa, el certamen ya atraía a chefs de América y Asia, y en el nuevo milenio, se convirtió en un escaparate mundial. La edición de este año ha marcado un hito histórico, ya que por primera vez ha contado con representantes de los cinco continentes, consolidando su posición como el evento gastronómico más importante del mundo dedicado exclusivamente a la paella.
A lo largo de sus 64 ediciones, el concurso ha sido testigo de la evolución de la paella valenciana y ha contribuido a fijar las bases de su receta tradicional: arroz, pollo, conejo, bajoqueta, garrofón, tomate, aceite de oliva, agua, sal, azafrán y romero. Sueca ha mantenido la defensa de la autenticidad como principio irrenunciable, rechazando innovaciones que desvirtúen el plato original y reivindicando la paella como patrimonio cultural inmaterial.
Cada año, el evento atrae a miles de visitantes, quienes no solo vienen a disfrutar de la competencia, sino también a participar en una celebración colectiva que une tradición, turismo y economía local. La edición de 2025 reafirma el liderazgo de Sueca como epicentro del universo de la paella, demostrando que este plato es verdaderamente universal y sin fronteras. Con el podio viajando de Ecuador a México, pasando por Tavernes, Chile, Málaga y València, el concurso se convierte en un símbolo de la diversidad y riqueza de la gastronomía mundial.
El Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca no solo es un evento culinario, sino una celebración de la cultura, la tradición y la comunidad, que continúa atrayendo a personas de todo el mundo y proyectando al mundo el sabor más universal de la Comunidad Valenciana: la auténtica paella valenciana.